miércoles, 23 de febrero de 2011

MENTE EN FORMA: MANTENGAMOS ACTIVO NUESTRO CEREBRO¡¡¡¡

en general a partir de los 25 años empieza el declive del proceso de aprendizaje, necesitando un mayor esfuerzo para aprender algo nuevo porque hasta esa edad el nivel de plasticidad y las conexiones neuronales son todavía rápidas y la pérdida de neuronas no es significativa.




No obstante, hay que tener en cuenta que la disminución en la pérdida de velocidad de procesamiento no se produce tanto por la edad como por el uso que se hace. “A partir de los 30 años y conforme más se va avanzando en la edad es más importante fortalecer el cerebro y prevenir su deterioro”, indica José Antonio Portellano Pérez, profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Neuropsicología.

Por esos motivos es importante seguir una serie de pautas con las que contribuir a que la mente se mantenga en buena forma. Y, aunque no hay ninguna “receta mágica”, las claves que hay que introducir en el día a día se basan en una adecuada alimentación, ejercicio físico, actividad cerebral y buen humor u optimismo (psicología positiva).




Su introducción en el día a día debe realizarse en función de cada persona pues hay profesiones en las que la formación continua o reciclaje profesional es casi continuo como las relacionadas con las nuevas tecnologías, o bien se mantiene la mente activa por la actividad que se realiza como es el caso del periodismo o la documentación.



No obstante, aunque la profesión exija un nivel determinado de actividad cerebral es conveniente seguir ejercitando la mente fuera del ámbito laboral haciendo gimnasia cerebral. Es cuestión de compensar. Por ejemplo, una persona que trabaja en una central de llamadas puede hacer algo creativo que no sea rutinario.



El tiempo que hay que dedicarle varía en función de la persona, aunque puede ser suficiente con una hora al día dedicada en su totalidad a actividades que fortalezcan y favorezcan la plasticidad cerebral de forma positiva. Un tiempo de dedicación que “debe aumentarse no en función de la edad que se tenga, sino de lo que se haya hecho antes. El envejecimiento no es tanto genético como por factores personales. Hay personas que se vuelven perezosas”, matiza José Antonio Portellano.



Y para ejercitar el cerebro una de las opciones es aprender idiomas. “A partir de los 30 años si aprendo un nuevo idioma, me va a costar más, pero insistiendo a nivel cerebral se van a generar nuevas conexiones interneuronales y van a mejorar las que ya se tienen”, explica el neuropsicólogo.



Otras actividades que pueden realizarse son sudokus y crucigramas, aprender a escribir poesía, tocar un instrumento musical, leer, hacer puzzles, jugar al ajedrez, montar un jardín…, entre muchas posibilidades “porque cuanto más ejercitas una actividad cognitiva más se obliga a que la neuroquímica cerebral cambie positivamente y se evite el estancamiento”, añade el neuropsicólogo, quien explica que, por ejemplo, “la práctica de la lectura mejora todo el cerebro y las áreas del lenguaje y se fortalece la memoria verbal”.

  PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE ESTE EXCELENTE TEMA PUEDE  CONECTARSE AL  ENLACE QUE ESTA ADJUNTO  (DOBLE CLIC AL TITULO)  PARA TENER EL ARTICULO COMPLETO.........   SALUDOS A TODOS¡¡¡¡¡¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario